jueves, 21 de mayo de 2009

SELECCIÓN NATURAL

Ilustraciones realizadas por Charles Darwin para ilustrar las variaciones del pico de los pinzones de las Islas Galápagos debido a la actuación de la selección natural.

La selección natural es un mecanismo evolutivo que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. En su forma inicial, la teoría de la evolución por selección natural constituye la gran aportación[1] de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russell Wallace), fue posteriormente reformulada en la actual teoría de la evolución, la Síntesis moderna. En Biología evolutiva se considera la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.

La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de dos premisas. La primera de ellas afirma que entre los descendientes de un organismo hay una variación aleatoria, no determinista, que es en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.

La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de la conclusión de El origen de las especies:

Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente.
Darwin, El Origen de las especies

El resultado de la repetición de este esquema a lo largo del tiempo es la evolución de las especies.


Teoría Moderna

Grafico demostrando la resistencia de una población a un cambio en el ambiente y su población antes y después del mismo

En la moderna Teoría Sintética de la evolución, la selección natural no es la única causa de evolución, aunque sí la que tiene un papel más destacado. El concepto de selección natural se define ahora de un modo más preciso: como la reproducción diferencial de los genotipos en una población. Desde el momento en que existen diferencias en éxito reproductivo de las distintas variantes genéticas, existe selección natural. Por ejemplo: si los individuos más verdosos en una población de insectos-hoja aportan unos tres descendientes a la siguiente generación, y los individuos marrones aportan como media 1,5 descendientes, está habiendo selección a favor de los verdes. Las diferencias en éxito reproductivo pueden ocurrir por diversas causas (diferente fertilidad, riesgo de muerte por depredadores, atractivo sexual, capacidad para explotar los recursos alimenticios, etc.) Generalmente, existe una correlación entre la eficacia reproductiva de los portadores de un genotipo y la adaptación al medio que éste les otorga. Por tanto, los rasgos que confieren ventajas adaptativas comúnmente son seleccionados a favor y propagados en las poblaciones (En algunos casos, un genotipo podría otorgar éxito reproductivo sin aportar mayor adaptación al medio, y sería seleccionado igualmente).

La teoría de la selección natural aportó por primera vez una explicación científica satisfactoria para múltiples enigmas científicos del mundo biológico, especialmente el de la "apariencia de diseño" que existe en los seres vivos. Permitió, por tanto, que la Biología pudiera prescindir de los elementos divinos y sobrenaturales y se convirtiera así en una auténtica ciencia.

Hoy en día, la evolución por selección natural se estudia en diversos tipos de organismos, mediante experimentos de laboratorio y de campo, y se desarrollan métodos para averiguar qué genes han estado recientemente sometidos a la acción de la selección natural y con qué intensidad.

Tipos de Selección Natural

Existen 4 Tipos de selección natural, clasificados según los individuos que sobreviven en cada tipo de selección, es decir, según cuántos sobrevivan:

Ejemplo:

Polillas moteadas: Un ejemplo de selección natural

En Inglaterra hay dos diferentes tipos de especies de polillas moteadas: gris claro y gris oscuro. Las de color gris claro solían ser las más comunes, pero los investigadores observaron que entre 1848 y 1898 se impusieron las de color gris. De hecho, sólo 2% de las polillas que se encontraban cerca de una ciudad industrial eran gris claro.

Este cambio en la coloración de las polillas ocurrió al mismo tiempo que el carbón se convertía en el combustible para plantas eléctricas más importante de Inglaterra. El carbón no es una fuente de energía muy limpia, y la quema de grandes cantidades llenó de hollín al aire de Londres y otras ciudades industriales. El hollín se asentó sobre la tierra, edificios y hasta troncos de los árboles. Los troncos de los árboles pasaron de ser gris claro a ser gris oscuro. Las polillas moteadas son muy activas durante la noche, pero dependen durante el día de lugares donde poder camuflajearse a fin de evitar predadores. Las polillas de color gris claro ya no quedaban bien camuflajeadas sobre los troncos oscurecidos. Debido a que sus predadores eran capaces de ver más facilmente las polillas gris claro, las polillas gris oscuro eran las que tenían mayor chance de sobrevivir y reproducirse. Eventualmente, las polillas que predominaban en la zona industrial de Inglaterra eran las de color gris oscuro, y las polillas de color gris claro predominaban en las regiones no industrializadas (en donde los troncos de los árboles aún eran de color claro).

Varios estudios científicos han probado la hipótesis de que la coloración de las polillas moteadas se debío a una selección natural. Por ejemplo, un científico llamado Kettlewell crió ambas variedades de polillas, y las identificó para poder encontrarlas nuevamente. Luego liberó cierta cantidad de cada una de las variedades en una región en donde la contaminación era elevada, y otras en una región de poca contaminación. Tiempo después, Kettlewell fue a recapturar tantas polillas como pudo, en cada una de las áreas en donde las había dejado. Descubrió que una mayor cantidad de polillas gris oscuro habían sobrevivido bajo el hollín que cubría la zona contaminada, y mayor cantidad polillas de color gris claro sobrevivieron donde los troncos de los árboles habían permanecido color claro. Esto sustentó la hipótesis de que el cambio de color de las polillas era resultante de una selección natural.

El caso de las polillas moteadas es un ejemplo de selección natural. En este caso, los cambios en el medio ambiente originaron cambios en las características que les suministraban más posibilidades de sobrevivir. Aquellas que lograron adaptarse a las nuevas condiciones sobrevivieron y tuvieron más posibilidades de reproducirse. Este tipo de selección natural, cuando las cantidades de variedades de genes cambian en una dirección determinada en respuesta a nuevos factores en el medio ambiente, se conoce como selección direccional

SELECCIÓN ARTIFICIAL:

La selección artificial es una técnica de control reproductivo mediante la cual el hombre altera los genes de organismos domésticos y/o cultivados. Esta técnica opera sobre características heredables de las especies, aumentando la frecuencia con que aparecen ciertas variaciones en las siguientes generaciones; produce una evolución dirigida, en la que las preferencias humanas determinan los rasgos que permiten la supervivencia.

Mediante este tipo de selección surgieron -por ejemplo- todas las variedades de perros modernas, que están orientadas a tareas específicas como la vigilancia y la compañía, así como a satisfacer preferencias estéticas, por la expresión facial y la apariencia del pelo, entre otras. Las características de los productos agrícolas también están determinadas en gran medida por efectos de la selección artificial, proceso mediante el cual se han logrado variedades vegetales que se pueden aprovechar fácilmente para usos alimenticios del ser humano, como es el caso del maíz y el plátano, cuyos frutos tienen un rendimiento comestible para el hombre mayor que las variedades silvestres de las que proceden; también en las plantas ornamentales se han llegado a desarrollar variedades de impresionante belleza gracias a la selección artificial de las característica deseadas.

Definición

La selección artificial es un proceso por el que el hombre separa para distinto uso reproductivo los ejemplares de una especie vegetal o animal dependiendo de sus características. Esta actuación, llevada a cabo a lo largo de varias generaciones, consigue la aparición de variedades razonablemente estables, que son empleadas posteriormente con fines agrícolas, ganaderos o de otro tipo.

Tipos de selección artificial

Dependiendo del tipo de planificación empleada, se pueden considerar dos tipos de selección artificial: consciente, cuando el plan de selección está determinado claramente de antemano, e inconsciente, cuando dicho plan no está claramente predeterminado, sino que se rige por preferencias humanas no formalizadas.

Aunque sus resultados pueden ser iguales, pueden distinguirse dos tipos de selección artificial según la metodología empleada: cuando se favorece que se reproduzcan los ejemplares con características buscadas (selección positiva) o cuando se impide que se reproduzcan los ejemplares con características indeseables (selección negativa).

Selección artificial y selección natural

La práctica de la selección artificial es muy antigua, tanto en agricultura como en ganadería. Charles Darwin conoció esta práctica, y su tesis sobre la causa de la evolución biológica reposa, en gran medida, en el concepto de selección natural, idea que él extrapola de la selección artificial: la naturaleza efectuaría un proceso parecido al que realiza el hombre que elije los animales o plantas que desea transformar y, mediante la reproducción controlada, fomenta las características que desea que se desarrollen más. La diferencia principal reside en que la selección natural no está planificada por el hombre, sino que viene impuesta por las circunstancias ambientales.

Razas de perros: Ejemplo de selección artificial

La selección de diversos rasgos durante cientos de años de procreación ha generado diferentes razas de perros con características particulares. (Razas de perros de izquierda a derecha, fila superior- Malamute de Alaska, Basset Hound, Llasa Apsa; fila del centro- cachorro Beagle, Shar Pei, Chow; fila inferior- Pekinés, Terrier Tibetano, Pug.)


Darwin desarrolló su teoría en parte debido a su estudio sobre la procreación de perros y palomas. Conocía a varios criadores de perros e indagó cómo seleccionaban ciertas características. Según el Club Canino Americano (American Kennel Club) hay más de 150 razas diferentes de perros, desde pequeños chigüagüas hasta Gran Danés, pero todos pertenecen a la misma familia (Canis familiaris), y todos son descendientes de los lobos.

  • Una especie es un grupo de individuos que se pueden reproducir entre sí, produciendo críos que a su vez también son capacas de reproducirse. Una raza es un grupo de animales domésticos de una especie cuya apariencia ha sido determinada durante muchas generaciones por selección artificial. El individuo de una raza será capaz de reproducirse exitosamente con el individuo de otra raza, pero algunas características únicas de ambas razas podría perderse, lo cual hacen de este a un animal de raza mezclada.

Los criadores le enseñaron a Darwin cómo seleccionaban ciertas características y de qué manera se aseguraban de que dichas características pasaran a la siguiente generación. De esta manera se crearon diferentes razas de perros. Si un criador deseaba que un perro tuviese pelambre rizada, entonces permitiría la crianza de perros con pelambre rizada y no permitirían que estos se mezclaran con perros de pelambre lisa. En la naturaleza, los animales mejor adapatados son los que sobreviven y se reproducen pero, en la procreación de perros, sólo a los perros con características deseadas se les permite reproducirse


DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRES SELECCIÓN NATURAL Y SELECCION ARTIFICIAL:
Las especies evolucionan, se desarrollan y se adaptan de acuerdo al hábitat en el que conviven (selección natural). Cuando el hombre modifica a través de experimentos y hábitat controlados se dice que es selección artificial.

Ejemplo de diferencias entre selección natural y selección artificial en el ciervo:

El producir hijos depende del éxito en resolver los problemas que se le plantean a un animal a lolargo de su vida. Estos problemas son, por ejemplo:

- Escapar de los depredadores

- Conseguir comida

- Sobrevivir a los parásitos y patógenos

- Conseguir pareja

- Criar a los hijos hasta que se valgan por sí mismos

La cuerna de los machos de ciervo es una característica que ha sido fabricada por la selección natural. Podría haber servido para defenderse de los depredadores, quizás para escarbar en la nieve y encontrar comida en invierno, acaso para rascarse y matar alguna garrapata, o para proteger a los cervatillos. Sin embargo nada de eso es así, la cuerna ha sido producida por la selección debido a que los machos con cuernas de determinadas características conseguían más hembras a base de quitárselas a otros mediante las peleas. La cuerna es por tanto un arma, y su diseño responde principalmente a su efectividad para ganar en una pelea frente a otro macho. Además, sólo la tienen los machos porque el éxito reproductivo de las hembras nunca ha dependido de ganar peleas frente a otras hembras. Este modo peculiar de selección natural basada en cómo machos y hembras consiguen parejas fué denominada selección sexual por el propio Darwin. En adelante nos referiremos a ella como selección natural sin más distinciones, en oposición a la selección artificial que hace el hombre.

El caso del ciervo en las fincas de caza

La selección natural puede actuar, al menos en parte, en las fincas de caza. De la lista de "problemas" anteriores la depredación falta en la mayoría de las fincas. Por desgracia los lobos son ya escasos en la mayor parte del área de distribución del ciervo. Sin embargo, el resto de la lista está presente casi como siempre lo ha estado. Y desde luego, si la población contiene un número aceptable de machos, es decir cercano al de hembras, el éxito de los machos dependerá como siempre de que sean capaces de ganar peleas frente a otros machos. Por lo tanto, la principal fuerza selectiva que afecta a la cuerna puede conservarse en las fincas de caza, funcionando de modo parecido a como lo ha venido haciendo durante miles de años. Un modo de apreciarlo es simplemente observar a los machos adultos durante la berrea. Algunos consiguen hacerse dueños de los mejores territorios de apareamiento y reúnen grandes harenes de hembras mientras otros deambulan sin conseguir aparearse. Sin embargo el manejo, incluida la caza, modifica en cierta medida el modo en que la selección natural puede actuar. Por ejemplo, la caza introduce una fuente muy alta de mortalidad. Si se mantiene un nivel muy intenso de caza y como consecuencia hay pocos machos para muchas hembras, el éxito reproductivo de los machos depende más del azar (o de escapar a la caza) que de la habilidad para ganar peleas frente a otros machos. Si la caza es menos intensa y se mantienen un buen número de machos, entre ellos el éxito reproductivo se resolverá por selección natural. Pero no hay que olvidar que de entre todos los machos que han nacido, aquéllos que lleguen a reproducirse deberán haber superado al menos dos problemas principales. Uno, escapar a la caza (selección no natural); y dos, conseguir hembras compitiendo con otros (selección natural). Si los machos se cazan después de haber alcanzado la edad madura, habremos dado más oportunidad a que actúe la selección natural. En todo caso, el papel de la selección natural siempre será menor que el que tenía antes de la presión de caza moderna, pero eso no significa que no tenga aún un papel importante si se dan las condiciones apropiadas. ¿Es conveniente entonces llevar a cabo algún tipo de selección? La selección que el hombre hace se denomina selección artificial, para distinguirla de la selección natural. La selección artificial sobre un animal como el ciervo puede ser de dos tipos.

(1) Se puede eliminar a ciertos animales, a los que se deja fuera del plantel de los que competirán por las

hembras. Es lo que tradicionalmente se ha llamado "selección con el rifle" o caza selectiva. En ese caso el

resto de los machos aún deberán competir para conseguir hembras.

(2) Otra posibilidad es manejar a los animales al estilo de las granjas, escogiendo directamente a los

machos que cubrirán a las hembras. En este caso la selección natural queda fuera del proceso y sólo

interviene la selección artificial.

¿Qué podemos esperar de la selección artificial?

El hombre ha utilizado la selección artificial desde hace miles de años. Gracias a ella ha "fabricado"

a los animales domésticos. La selección que hace el hombre se basa siempre en una serie de características

que se buscan en los animales, pero a la vez descuida un gran conjunto de cualidades que al quedar sin

selección empiezan a variar de modo aleatorio hacia versiones más simples y menos costosas. Estos

rasgos "baratos" para el animal son las características comunes a muchos animales domésticos, tales como

los pelajes blancos, las orejas caídas, la permanencia de rasgos infantiles, la reducción en la capacidad de

reacción frente a estímulos, la disminución en la velocidad, el aumento en la sensibilidad a parásitos y

enfermedades, etc . Por ejemplo, una selección artificial de la cuerna del ciervo "no garantiza en absoluto que se

mantenga la forma y estructura típica de la cuerna, y mucho menos las cualidades que caracterizan al venado

como animal de la fauna ibérica. El ciervo viene siendo criado en granjas desde hace tiempo en muchos paises.


Mientras estén encerrados en

granjas no hay gran problema. El problema es cuando se utiliza este procedimiento de selección intensa

para producir animales que pueden ser soltados al campo. En ese momento estamos produciendo una

alteración genética en las poblaciones naturales similar a la que se produce si se importan ciervos de fuera

de la Península Ibérica.

La caza sólo encontrará apoyo en la Sociedad moderna si contribuye a la conservación, pero nunca

si la compromete. Las ideas sobre "mejora" implícitas en la selección artificial son contrarias a la

conservación.Veamos un ejemplo. El águila imperial ibérica es una especie propia de nuestra fauna, como

lo es el ciervo ibérico. Una característica, quizás la más distintiva del águila imperial, es la presencia de las

zonas blancas en los hombros, que la distinguen muy bien por ejemplo del águila real. Supongamos un

proyecto de "mejora" del águila imperial consistente en criar en cautividad y seleccionar como padres a

aquellos individuos con un tamaño mayor de esa mancha blanca de los hombros. Al cabo de varias

generaciones es posible que hayamos conseguido aumentar el tamaño de la mancha blanca respecto al

patrón inicial. No imagino que alguien pueda pensar que esto es una mejora, pero de lo que estoy seguro

es que conservacionistas, científicos y autoridades en materia medioambiental lo rechazarían de plano. De

hecho, las leyes modernas de conservación de la fauna tienen muy en cuenta las alteraciones genéticas,

incluyendo los obstáculos a la actuación de la selección natural. Estoy convencido también de que los

buenos cazadores piensan de este modo, y no creo que estén de acuerdo realmente en la selección artificial

del ciervo.

¿Qué podemos decir sobre la caza selectiva o "selección con el rifle"?

Incluso cuando actúa la selección natural, es esperable que aparezcan individuos que se apartan del

patrón más común. Esto es debido a la existencia de procesos naturales que aumentan la variabilidad. Los

principales son las mutaciones y la recombinación que ocurre con la reproducción sexual. La selección

natural tiende a reducir esta variabilidad. Sin embargo, el manejo humano sobre las poblaciones tiene un

efecto sobre estos procesos. Por una parte, al reducir el papel de la selección natural conforme

aumentamos la mortalidad por caza, el aumento aleatorio de la variabilidad puede predominar respecto a su

reducción por selección natural. Por otro lado, conforme las poblaciones de ciervos son más pequeñas, ya

sea debido a las cercas cinegéticas o a las alteraciones de los hábitats e infraestructuras que producen la

fragmentación de las poblaciones, más notorio es el efecto de la deriva genética. Se denomina deriva

genética a los cambios que ocurren al azar en la composición genética de las poblaciones alguna otracircunstancia) y en otros casos puede haber una influencia genética.

La caza selectiva puede tener dos defectos:

Uno es eliminar a los animales que por la circunstancia que sea (genética o ambiental) son defectuosos o no se puede esperar de ellos un desarrollo normal, de modo que ahorramos que se mantengan en la población compitiendo con los demás por la comida y bajando la media de los resultadosde caza.

Otro efecto es el propiamente selectivo, es decir, tratamos de que las cuernas se mantengan con arreglo al patrón típico de la población a través de las generaciones. En este segundo sentido la caza selectiva supone un modo de selección artificial pero mantiene dos diferencias fundamentales con la que se puede hacer en una granja: es de mucha menor intensidad y, sobre todo, se permite que después actúea selección natural sobre los animales que quedan.

Figura 1.-

Charles Darwin llamó selección natural al proceso por el cual son "fabricadas" las características de los seres vivos.

Figura 2.-

La selección artificial ha producido sin pretenderlo acortamientos del cráneo en muchas especies domésticas, como por ejemplo perros respecto a sus antepasados lobos, o ganado vacuno

Figura 3.

La cuerna de los ciervos es un arma que los machos utilizan para luchar, y su diseño respondea su funcionamiento durante la pelea. Las puntas permiten que las cuernas del oponente se entrelacen y no se deslicen hacia el cuello, de modo que se puede empujar sin clavarse la cuerna del otro. Todo el esfuerzode los venados durante la lucha se basa primero en conseguir un entrelazado "cómodo", es decir sin que lacuerna del rival toque la piel, y después ganar en empuje.

Figura 4.-

Existen y han existido muchas especies diferentes de ciervos en el mundo, y las diferencias en el diseño de sus cuernas están relacionadas con sus modos particulares de emplearlas durante las luchas.El ciervo ibéricoCervus elaphus hispanicus) tiene un diseño particular que le diferencia de otroscérvidos, a menos que mediante selección artificial este diseño se transforme hacia otro cualquiera carentede sentido biológico.

Figura 5.-

La selección artificial en el ciervo ha producido ya estos y otros diseños de cuerna que noexisten de modo natural. Las granjas que escogen directamente a sus sementales y a sus hembras pueden llegar a transformar de este modo las caraterísticas típicas del ciervo ibérico como ya han hecho losgranjeros del Reino Unido o Nueva Zelanda. La cuerna sólo seguirá manteniendo su diseño natural si losvenados que se reproducen son aquellos que ganan las peleas frente a sus rivales, y no los que el hombrecon su criterio escoge como sementales.

miércoles, 13 de mayo de 2009

PRUEBAS DE LA EVOLUCIóN


La teoría de la evolución es una explicación científica, basada en datos obtenidos por observación, que lleva a concluir que la aparición y diversificación de las especies es un proceso natural.



PRUEBAS PANTEOLOGICAS:
El registro fósil nos muestra que muchos tipos de organismos extintos fueron muy diferentes de los actuales, así como la sucesión de organismos en el tiempo, y además permite mostrar los estadios de transición de unas formas a otras.
El estudio de los restos fósiles no só1o ofrece argumentos a favor del cambio y modificación sufrida por antecesores de las especies actuales, sino que indica también que el proceso ha sido muy lento.
los fosiles constituyen las pruebas paleontologicas, hasta el momento se han clasificado unos 300 000 fosiles diferentes.

Un aspecto importante es la dataci6n de los restos fósiles. Los métodos actualmente disponibles son los del C14 (carbono 14), isótopo radiactivo del carbono, utilizado para datar sustancias orgánicas relativamente recientes (de menos de 50 000 años de antigüedad), y los de otros isótopos radiactivos, K40, U235, etc., que sirven para datar fósiles con millones de años de antigüedad.El método se basa en estimar la proporción del isótopo radiactivo existente en los restos fósiles o en los sedimentos en que se encuentran.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta, cuando se estudian las formas fósiles, es la deriva continental. La corteza terrestre es semifluida y sobre ella «flotan» grandes masas continentales, que se reúnen y se separan en el transcurso del tiempo. Hace 250 millones de años existía un único continente llamado Pangea. Su fraccionamiento y separación en masas continentales independientes dio lugar a la distribución actual.
La deriva continental ha provocado en el transcurso de la evoluci6n cambios importantes de clima (por España pasó el ecuador durante el Devónico), emersión o inmersión de grandes áreas y conexión y desconexión de continentes. Norteamérica estuvo conectada con Eurasia hasta hace pocos millones de años, lo que explica las migraciones de los équidos. Australia se separó de las grandes masas continentales antes de la aparición de los vertebrados placentarios, quedando como un reducto de monotremas y marsupiales.

EstromatolitosLos métodos de datación radiactiva dan una edad para la Tierra de 4.500 millones de años, y los primeros fósiles datan de 3.600 millones de años, correspondientes a la actividad de bacterias y cianobacterias (los llamados estromatolitos).

Los primeros fósiles de animales datan de 700 m. a., y la mayoría de los phyla actuales aparecieron hace 570 m. a. Los primeros vertebrados aparecieron hace 400 m. a. y loa mamíferos lo hicieron hace 200 m. a.


PRUEBAS MOLECULARES :
Como aparece en el epígrafe dedicado a las pruebas clásicas de la evolución, una de las que han aportado las nuevas ciencias (ya no tan nuevas) son las correspondientes a las semejanzas bioquímicas. Se pueden mencionar muchos ejemplos de proteínas, como la hemoglobina o los citocromos, con los que se trazan árboles genealógicos entre especies, y entre individuos de una especie, comparando proteínas que desempeñen la misma función. También se pueden comparar, con mayor fiabilidad, los mensajes que codifican a estas proteínas, es decir, sus genes. Sin ir más lejos, cuando ocurren epidemias bacterianas o víricas, se recurre a estudios de este tipo para conocer la filogenia que relaciona las difentes cepas infectivas y conocer cuál ha sido la primera cepa y dónde ocurrió la primera infección.

Se basan el la suposicion de que las mutaciones cambios en los genes suceden a un ritmo constante contando las diferencias en los genes entre dos especies o grupos podemos averiguar su parentesco y el momento de separacion
muchos cientificos discuten el rimo constante de las mutaciones pero como argumento evolutivo este no interes lo importante es que los aproximdamente 30000genes del raton 29700 estan tambien en el ser humano este 99 pro ciento comun es una prueba aplastante de que somos ramas de un mismo arbol

lunes, 11 de mayo de 2009

ENTRADA NÚMERO NUEVE

Greenpeace sale a la calle contra la destrucción de costas

Activistas de Greenpeace han salido a la calle en varias ciudades españolas, para denunciar "la alarmante" destrucción de costas que se esta produciendo a causa del excesivo urbanismo y contaminación en el litoral, siendo el caso "más flagrante" el Hotel Algarrobico (Almería) "que sigue sin demolerse.


Greenpeace ha colocado mesas informativas por todo el país para advertir a la población de "la preocupante" situación que atraviesa el litoral español, como queda de manifiesto en el reciente informe "Destrucción a toda costa" del año 2008, presentado por la organización, y en donde se confirma que el hotel El Algarrobico continúa siendo el "símbolo" principal de este problema, ha explicado la responsable de Océanos en España de Greenpeace, Carmen Solla.
Las ciudades en donde se desarrollan hoy acciones informativas por parte de Greenpeace son Alicante, Asturias, Barcelona, Madrid, Málaga, Mallorca, Murcia, Pontevedra, Sevilla, Tenerife, Vizcaya, Valencia y Zaragoza.
En Madrid, una decena de voluntarios de Greenpeace facilitarán folletos a los ciudadanos que pasen por la Plaza de Felipe II y que estén interesados en la iniciativa, y les darán a conocer "los cien puntos negros más degradados" el litoral, como consecuencia del "urbanismo, las infraestructuras y la contaminación", siendo los territorios más afectados, según el citado informe, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Canarias y Ceuta y Melilla, ha añadido Solla.
En cabeza de ese listado de puntos negros en las costas, continuó la activista de Greenpeace, se sitúa el hotel El Algarrobico, que es el claro "símbolo de la mala gestión costera", tanto por parte del Gobierno andaluz como del central, y aparte de ese caso, se recogen en el documento otros muchos también alarmantes, como el Puerto de Granadilla, en Tenerife, o el de Calvia en Mallorca, en donde también "se quiere construir en zona virgen".

Asimismo, Solla se ha referido a la Marina de Cope, en Aguilas (Murcia), un proyecto sobre el que dijo que es "el paradigma de la destrucción del litoral", con una macro-urbanización con puertos, campos de Golf, etc.
Solla lamentó la falta de medidas por parte del Gobierno para solucionar el problema, y en ese sentido, acusó a la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, de tener "bastante decepcionados" a los miembros de Greenpeace, por su política de protección ambiental "básicamente nula".
Los ciudadanos convocados por Greenpeace, aparte de disponer de información sobre la situación del litoral en varias mesas repartidas por todo el país, podrán reclamar una mejor gestión del espacio costero, haciéndose una foto frente a una imagen de "El Algarrobico", ataviados con el tradicional traje blanco de capucha de los activistas de Greenpeace.
Con ese gesto de protesta, se exigirá la demolición del recinto hotelero levantado junto al mar en Almería; las imágenes realizadas las podrán ver los ciudadanos en la página de Internet.

En el caso de Madrid, sólo en la primera hora de campaña se han acercado ya a la mesa informativa un centenar de personas a interesarse por la situación del litoral; los activistas de Greenpeace confían en que a lo largo del día puedan presentarse alrededor de medio millar.
En el informe "Destrucción a toda Costa" del año 2008 se pone de relieve que durante el último ejercicio los casos de corrupción urbanística en el litoral ascendieron a 67, con la implicación en ellos de medio millar de personas, siendo cargos públicos el 37 por ciento de los mismos.
Se destaca además en el documento que a los 3 millones de viviendas proyectadas en la costa en 2007 y ya aprobadas por los correspondientes ayuntamientos, se sumaron este año 137 nuevas actuaciones urbanísticas en infraestructuras en el litoral, principalmente puertos deportivos e industriales, que van ganando terreno al mar.

lunes, 4 de mayo de 2009

8ª entrada, tema 2 del libro.

1.CAPAS DE LA TIERRA( caracteristicas y discontinuidades.).
ESTRUCTURA GEOQUÍMICA
División del interior de la Tierra según su composición química.
Se puede decir que la Tierra esta dividida por tres capas subddivididas a su vez cada una de ellas en dos capas:
La primera de ellas, la que aflora a la superficie es la corteza, se distigue entre;
-Corteza continental.(25km-70km)
-Corteza oceánica.(6km-12km)
La segunda de ellas el Manto separado de la corteza por la Discontinuidad de Mohorovicic (670km-2900km.) formado por;
-el Manto superior
-y el Manto inferior separado del superior por la Discontinuidad de Wiechert-Gutenberg.
Y el Nucleo (entre los 2900km-6378km.) formado en su mayoria por hierro y níquel derretido devido a las grandes temperaturas que alcanza, a su vez dividido;
-en el Nucleo externo
-y en el Nucleo interno separado del anterior por la Discontinuidad de Lehman.
ESTRUCTURA DINÁMICA
División del interior de la Tierra según su dinámica (su comportamiento térmico.).
Litósfera: capa más superficial,Corteza y parte más superficial del manto (hasta unos 200 km de profundidad). Es totalmente rígida y en ella el calor interno se propaga por conducción.
Astenósfera:comprendida entre 200 y 800 km aproximadamente, plastica, permite el flujo convectivo. A las corrientes de convección de la Astenosfera se les considera el auténtico motor de la dinámica interna de la Tierra.
Mesósfera: resto del Manto. En ella se roducen movimientos convectivos a causa del calor .
Endósfera: fuente del calor interno. Corresponde al Núcleo terrestre.

2. DEFINICIONES :
EROSIóN:Proceso de desgaste de la roca del suelo(roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos. El material erosionado puede estar conformado por:
.Fragmentos de
rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento, aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones estacionales o diurnas.
.
Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos, bacterias, acción de plantas...
SEDIMENTACIóN:proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en un lecho. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.
TIPOS DE ONDAS SIMICAS :
Ondas longitudinales o primarias (P). Las ondas más rápidas. Las partículas vibran paralelamente a la dirección de propagación de la onda. Capaces de atravesar materiales sólidos (rocas) y materiales fluidos (magma), su velocidad disminuye al atravesar fluidos.
Ondas transversales o secundarias (S). Las partículas se desplazan en un plano perpendicular al de propagación de la onda. Se propagan únicamente en medio sólido, no en fluidos.
Ondas superficiales (L). se propagan por la superficie. Hay de dos tipos:
1.Ondas de Love o de torsión. Las partículas vibran perpendicularmente a la dirección de propagación.
2.Ondas de Rayleigh o circulares. Las partículas vibran de forma circular.

SEDIMENTOS DETRÍTICOS:
son aquellos que se originan por el proceso de diagénesis por medio de sedimentos.


3. PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL

Pruebas geográficas
Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en épocas pasadas al observar una gran coincidencia entre las formas de la costa de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África.
Pruebas paleontológicas (fósiles).
Existen varios ejemplos de fósiles de organismos idénticos que se han encontrado en lugares que hoy distan miles de kilómetros, como en Sudamérica, África, India y Australia. Los estudios paleontológicos indican que estos organismos prehistóricos hubieran sido incapaces de recorrer y cruzar los océanos que hoy separan esos continentes. Esta prueba indica que los continentes estuvieron reunidos en alguna época pasada.

Pruebas geológicas y tectónicas
Si se unen los continentes en uno solo, se puede observar que los tipos de rocas, la cronología de las mismas y las cadenas montañosas principales tendrían continuidad física, formarían un cinturón casi continuo.Se puede deducir que muchas formaciones geológicas y cordilleras se originaron cuando todos los continentes estaban reunidos y que después se separaron.
Pruebas paleoclimáticas
Existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tuvieron en el pasado. Existen lugares hoy que tienen un clima tropical o subtropical, pero que estaban cubiertas de hielo hace 300 millones de años. También hay regiones donde reinaban condiciones climáticas semejantes a las que se dan en las actuales zonas tropicales, que favorecieron la formación de grandes yacimientos de carbón; hoy día, estos lugares se encuentran, sin embargo, en climas muy fríos. Estas pruebas hacen suponer que los continentes se localizaban en una latitud más al sur que la que ocupan actualmente.

ENTRADA EXTRA 2

Washington, 28 abr .- La sonda Explorer de la NASA cumplió hoy seis años de estudio de las galaxias durante los cuales ha transmitido a la Tierra las imágenes de más de 500 millones de objetos cósmicos más allá de la Vía Láctea.

Foto y Vídeo relacionado



Una de las imágenes más espectaculares transmitidas hasta ahora por la sonda es la de la galaxia NGC598, más conocida como M33, que se encuentra en la constelación Triangulum, a unos 2,9 millones de años luz de la Tierra.

Explorer fue lanzada el 28 de abril de 2003, a bordo de un cohete Pegasus, con la misión de estudiar la forma, brillo, tamaño y distancia de galaxias con relación a la Tierra para ayudar a los astrónomos a entender mejor el origen del universo.

Para cumplir esa tarea la sonda cuenta con dos detectores: uno en el punto más lejano del espectro ultravioleta para captar estrellas jóvenes de menos de 10 millones de años, y otro en el espectro cercano ultravioleta que detecta las menores de 100 millones de años.

Además de la M33, Explorer ha detectado la inesperada formación de estrellas y descubrió a Mira, una vieja estrella que se desplaza rápidamente como una de las llamadas "gigantes rojas".

Según los astrónomos, el estudio de la enorme estela cósmica de Mira podría ayudar a determinar la forma en que finalmente morirá nuestro Sol para dar origen después a un nuevo sistema solar.

lunes, 27 de abril de 2009

ENTRADA EXTRA

La mayor colección de enanas blancas inusuales


24 estrellas inusuales, 18 de las cuales fueron recién descubiertas, han sido observadas en imágenes del telescopio espacial Hubble. Se trata de enanas blancas fuera de lo común ya que están hechas de helio, en vez de carbono y oxígeno.
NGC 6397

Un estudio, aceptado para su publicación en Astrophysical Journal, sugiere que estas enanas blancas con núcleo de helio vieron su vida acortada por su danza orbital alrededor de una estrella compañera.

"Las enanas blancas con núcleo de helio tienen sólo la mitad de la masa de las enanas blancas típicas, pero se encuentran concentradas en el centro de un cúmulo", dijo Adrienne Cool, de la Universidad de San Francisco, co-autora del estudio. "Con esa poca masa, las enanas blancas con núcleo de helio deberían estar flotando alrededor del cúmulo, de acuerdo a la teoría. El hecho de que las encontremos sólo en las regiones centrales sugiere que tienen compañeras más pesadas que las arrastran al centro", explicó.

Estar acopladas con compañeras también explicaría la atípica composición química de las estrellas. Las enanas blancas son estrellas que alcanzaron el final de sus vidas y se "quedaron sin combustible". La mayoría de las estrellas queman su combustible dejando una densa bola de carbono y oxígeno, pero estas enanas blancas están hechas de helio. La científica sugiere que estas inusuales estrellas deben tener una cercana compañera, y así cuando la estrella se convirtió en una gigante roja y se expandió, sus capas exteriores fueron derramadas hacia la compañera. Así, la estrella nunca tuvo la oportunidad de alcanzar la madurez y quemar helio en carbono y oxígeno, transformándose en una enana blanca con núcleo de helio.


"Esta es la primera vez que enanas blancas con núcleo de helio han sido descubiertas con otras enanas blancas en un cúmulo globular. Esta larga muestra nos permite responder preguntas acerca de la masa y naturaleza de las estrellas compañeras y el predominio de este tipo de binarias en el cúmulo globular", comentó Cool.

Las estrellas binarias jugan un rol importante en la evolución de los cúmulos estelares. Su contínua danza alrededor una de otra provee energía al cúmulo que los astrónomos creen que puede ayudar a prevenir la formación de agujeros negros. De los datos, Cool y su equipo, son capaces de inferir que 1 a 5 porciento de las estrellas en este cúmulo globular terminarán sus vidas como enanas blancas con núcleo de helio con estrellas compañeras, un descubrimiento que ayudará a mejorar los modelos teóricos de la dinámica de los cúmulos. "Puede no sonar a mucho, pero no se necesitan muchas binarias para agitar las cosas", indicó Cool.

Las imágenes se obtuvieron usando las cámaras ACS/WFC de Hubble en diez visitas en el curso de un año, comenzando en 2004.

domingo, 26 de abril de 2009

el origen de los oceanos

1.la aceptacion de las dos teorias como validas y complementarias se debe a que ninguna de las dos por si sola se ajusta a la realidad. Las consideraciones anteriores sugieren que el agua en la Tierra no fue originada por una sola causa, sino que más bien debería pensarse en un hipotético origen mixto, ya que de esta manera se complementan ambas teorías bajo un postulado lógico y coherente: parte del agua se originó en la Tierra por reacciones a elevadas temperaturas y erupciones volcánicas, y la otra parte provino de los cometas. Esta idea concuerda también con el planteamiento de que la atmósfera y los océanos se desarrollaron juntos. Sin embargo, tampoco existen pruebas contundentes para aceptar plenamente el origen mixto, y quedan abiertas las puertas al planteamiento de otras nuevas teorías.

2. La teoría más reciente atribuye el origen del agua a causas extraterrestres. Numerosos estudios realizados por la NASA apoyan los planteamientos de Tobias, Mojzsis y Scienceweek quienes afirman que el agua llegó a la Tierra en forma de hielo, en el interior de numerosos meteoritos, que al impactar sobre la superficie terrestre liberaron este compuesto y llenaron los océanos (o al menos parte de ellos).

Cuando esta teoría fue planteada recibió una gran cantidad de críticas y censuras, pero estudios referidos por Mojzsis hablan de otros impactos de meteoritos sobre la Tierra, a los cuales se atribuye el haber contribuido con concentraciones significativas de otros elementos y moléculas químicas aque contribuyeron a originar las macromoléculas orgánicas y los coacervados. Posteriormente, científicos de la NASA han comunicado algunos descubrimientos que constituyen la primera evidencia sólida para este suceso: análisis del cometa S4 LINEAR han mostrado una similitud muy grande entre la composición y estructura química de éste con el agua que actualmente existe en los océanos de la Tierra, así como estudios de presencia de deuterio (D), átomos de hidrógeno con un neutrón extra, característicos de este tipo de cometas, inclusive en las profundidades de los mares, siendo que el D2O se encuentra en toda el agua —independientemente del tipo de cuerpo de agua o la profundidad— en una relación natural aproximada de 99,85% de H y 0,15% de D.

Por otro lado, si bien la presencia de hielo en algunos planetas, la luna y algunos cometas apoya la teoría extraterrestre, los niveles de xenón presentes en la atmósfera terrestre son diez veces mayores que los presentes en los cometas, aunque se debe considerar que esta variación puede estar influenciada por las condiciones de gravedad en la Tierra que son diferentes a las de los cometas, y que el xenón —como gas noble— no sufre reacciones químicas y no puede ser fijado como compuesto. En este caso la interpretación de la cantidad de xenón puede ser usada como prueba tanto para aceptar como para refutar la teoría extraterrestre, dependiendo de cómo se interpreten estos hallazgos.





Indicios de vida http://www.xtec.es/~rmolins1/solar/es/planeta00.htmhttp://www.infojardin.com/fotos/displayimage.php?album=5821&pos=19http://www.astrofotos.com.es/2006_12_01_archive.htmlhttp://www.fotonatura.org/galerias/tecnica/154899/


3.Que haya agua en Marte no es lo que sorprende a los científicos, puesto que saben que allí es muy abundante el hielo, a poca profundidad, y lo han visto y medido desde satélites hace unos años. Esa información es precisamente la que determinó el interés de enviar una sonda de descenso, la Phoenix, para tocar ese hielo en el terreno y analizarlo.

En Marte hay (y ha habido) ciclos de hielo y deshielo. El hecho de dar con hielo, tocarlo directamente y hacer análisis inequívocos de su presencia no sólo debe reforzar los resultados de las misiones en órbita, sino que, como siempre en estos casos, ayudará a calibrar con precisión los datos que se toman con los sensores de los satélites. Los aparatos de la Phoenix deben de ser capaces no sólo de identificar la huella del agua, sino también de analizar los minerales que han podido resultar alterados por su presencia, lo que proporcionaría información importante sobre la geología del planeta rojo.

Las pruebas de laboratorio realizadas en el vehículo explorador 'Phoenix' han confirmado la existencia de agua en el planeta Marte, informó la NASA. Un comunicado de la agencia espacial estadounidense indicó que el miércoles el brazo robótico de 'Phoenix' depositó una muestra en un instrumento que identificó vapores de agua,esta es la primera vez que el agua marciana es tocada y probada La muestra donde se confirmó la presencia de agua fue extraída de una perforación de alrededor de cinco centímetros en el suelo marciano y donde el brazo robótico tropezó con una dura capa de material congelada
  • Puede ser que Marte alguna vez fuese un lugar muy húmedo. Hay allí múltiples pruebas, originadas hace miles de millones de años, que indican que el planeta rojo albergó alguna vez grandes ríos, lagos y tal vez incluso un océano. Pero algunas de estas pruebas son contradictorias - no calzan juntas en un todo coherente. No hay que asombrarse entonces, que el destino del agua en Marte sea un asunto acaloradamente discutido.

    Marte es hoy un desierto helado. Es demasiado frío como para que exista agua líquida en su superficie y muy frío como para que llueva. La atmósfera del planeta es además, demasiado delgada para permitir la caída de nieve en cantidades significativas.

    Incluso si alguna fuente de calor interno calentara al planeta lo suficiente como para que el hielo se derritiera, éste no produciría agua líquida. La atmósfera marciana es tan delgada que, incluso si las temperaturas subieran por encima de el punto de congelamiento, el hielo se transformaría directamente en vapor de agua.


    Pero tiene que haber habido agua en el pasado de Marte, y en grandes cantidades. Esto es evidente en los cauces formados por torrentes masivos que se encuentran, en su mayoría en las tierras bajas del norte. La intensidad de los torrentes que cavaron estos cauces fue tremendo.

    Algunos científicos creen que los torrentes catastróficos que cavaron los cauces, ocurrieron prácticamente en forma simultánea, liberando tales cantidades de agua, que estas se juntaron en un océano que cubrió las tierras del hemisferio norte del planeta. Tim Parker del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA fue el primero que propuso esta idea en 1989. Parker, examinando imágenes tomadas por los Orbitadores Viking, encontró lo que el cree son remanentes de 2 orillas costeras de dos océanos antiguos, que llamó "contactos", una dentro de la otra (contactos 1 y 2) en el norte marciano.

    Ampliando esta idea, en 1991, Vic Baker de la Universidad de Arizona, sugirió que Marte tal vez no esté geológicamente muerto o permanente helado. A cambio, propuso que Marte puede pasar por ciclos, o pulsos - primero calentándose, liberando agua subterránea y formando océanos en el norte, para luego absorber nuevamente el océano bajo la corteza del planeta y congelarlo nuevamente.

    Después, Jim Head y sus colegas de la Universidad Brown, encontraron evidencias que son consistentes con la existecia de una orilla costera que debió de haber existido.


    La red de pequeños valles de Marte, ubicados principalmente en las tierras altas de su hemisferio sur, muestran otro confuso problema. Los primeros científicos que estudiaron imágenes de estos valles, creyeron que se parecían a los valles de ríos en la Tierra. Debieron -razonaron ellos- de haber sido formados por un proceso similar, el escurrimiento de agua de lluvia.

    Sin embargo, para que Marte pudiese haber sido lo suficientemente cálido como para tener lluvias, habría necesitado tener una atmósfera mucho más gruesa de la que tiene hoy. Y nadie ha llegado a dar una explicación clara sobre cómo tal atmósfera pudo haberse formado.

    Una teoría alternativa afirma que un proceso conocido como zapado o colapso, producido por el resblandecimiento y derrumbe del suelo debido al agua subterránea, creó estos valles. Otra idea es que tal vez glaciares cubrieron las regiones alrededor de los valles, y que fueron cavados por el agua del derretimiento del glacial. Sin embargo, tal y como ha ocurrido con otros misterios acuáticos marcianos, la cuestión de cómo se formó tal red de valles permanece sin respuesta.

    Y por si estos problemas no fuesen suficientes, algunas imágenes recientes del MOC han mostrado un nuevo enigma. En casi una docena de localidades distintas de Marte - todas lejos del ecuador - hay señas que el agua ha estado escurriendo de las paredes de valles y cráteres, formando pequeñas hondonadas. Algunos científicos especulan que esto ha ocurrido recientemente, tal vez en los últimos 10 años, otros dicen que es más posible que ocurrieran en los últimos 10 millones de años.

    Sin embargo muchos aspectos de estas hondonadas desafían al sentido común. "Sin duda tienen una fisonomía semejante a la erosión producida por el agua en movimiento," dice Mike Carr, "pero parecen contradecir lo que sabemos sobre la estabilidad del agua." No sólo ocurren en las regiones más heladas de Marte, sino que en laderas que dan la espalda al Sol, donde las temperaturas rara vez son superiores a los 50 grados Centígrados bajo cero. Sin embargo el agua aparentemente ha estado escurriendo desde unos 100 metros bajo la superficie, una profundidad en la corteza de Marte que los científicos pensaban estaba sólidamente helada. Los científicos están muy atareados buscando una explicación para este fenómeno.

    HaNo se han encontrado en el planeta evidencias de carbonatos. Los carbonatos son minerales que se forman fácilmente cuando el agua líquida reacciona con el dióxido de carbono de la atmósfera. Si Marte tuvo agua líquida en abundancia en su pasado, los carbonatos debieran ser detectables entre las diversas rocas marcianas.


    4.Estoy de acuerdo en ese aspecto, hay muchas cosas sobre las que desconocemos, y es de la naturaleza del hombre la curiosidad y el esfuerzo por la busqueda de nevas respuestas, aunque tambien es cierto que hay preguntas que nunca podran ser contestadas, esta última no pertence a ese grupo, y tarde o temprano se confirmará una teoria que explique el misterio.